logo ministerio de sanidad logo ingesa

Enlaces

Intranet

Día Mundial Del Sida #TransmiteRespeto. Campaña Día Mundial Del Sida. Besar, Comprender, Amar, Disfrutar, Tocar, Convivir No Transmite el VIH

Un estudio del Hospital Universitario de Ceuta sobre la eficacia antibacteriana del cobre, en Informativos TVE

Print Friendly, PDF & Email

El Hospital Universitario de Ceuta, dependiente del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), es noticia a nivel nacional debido al reciente estudio elaborado que dio como resultado la confirmación de la alta eficacia antibacteriana del cobre. En julio de 2012, los servicios de Medicina Preventiva, Microbiología y Mantenimiento del Hospital Universitario de Ceuta participaron en este proyecto, cuyos positivos resultados han llevado a la implantación de superficies y dispositivos de cobre en áreas del centro hospitalario como la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Por otro lado, la importancia de este estudio local es reconocida a nivel nacional, como se denota de la emisión de un reportaje al respecto en los Informativos de la 1 de TVE a nivel nacional, en su primera y segunda edición del jueves, 7 de marzo. PINCHA AQUÍ PARA VER EL REPORTAJE DE INFORMATIVOS DE LA 1 DE TVE. Cabe recordar, volviendo al estudio, que de inicio los investigadores se plantearon determinar el tiempo de supervivencia de una cepa de Escherichia coli (E. Coli) y otra de Acinetobacter baumanii imipenem-resistente (ABRIM) sobre un tirador de puerta de acero inoxidable y otro de latón (una aleación que contiene cobre) de uso hospitalario. Para ello, se procedió a contaminar los dos tiradores con una cepa de E. Coli y otra de ABRIM aislada en un brote epidémico del hospital.

Posteriormente se tomaron muestras de los dispositivos en varias etapas: con E. Coli en los primeros 7 minutos, después cada 10 minutos en la primera hora y a las 6, 12 y 24 horas. Mediante este método, el resultado fue que el crecimiento de E. Coli fue casi nulo en el dispositivo de aleación de cobre con sólo un cultivo positivo en el minuto 4, frente al acero inoxidable en el que persistió hasta la hora. En cuanto al ABRIM, a partir del séptimo minuto la bacteria desapareció en la aleación de cobre, con un decrecimiento de 6 logaritmos, persistiendo en todos los cultivos realizados en el acero inoxidable.

En este sentido, la tesis confirma así la hipótesis de la alta eficacia antibacteriana del cobre. Este estudio demuestra que la cepa Escherichia coli (E. Coli) fue prácticamente incapaz de sobrevivir sobre el material de cobre estudiado, ni siquiera en el momento inmediato después de la contaminación del pomo, mientras que en el acero inoxidable se mantuvo viable más de una hora. Por otra parte, la cepa ABRIM apenas pudo mantenerse sobre el material de cobre estudiado, en unas concentraciones muy inferiores a las del acero inoxidable, hasta el minuto 7 del estudio, momento en el que aún se mantenían más de 600.000 UFC en el acero inoxidable.

Asimismo, se puede deducir que las superficies de cobre son un prometedor complemento de las medidas higiénicas y de desinfección para la reducción de la carga microbiana en el entorno hospitalario, redundando así en la consecuente reducción de infecciones nosocomiales. Los datos parecen concluir que el material de cobre estudiado tiene una capacidad bactericida mucho mayor que la del acero inoxidable, evidenciando la necesidad de evaluar la carga microbiana ambiental y la eficacia del cobre en entornos de atención de pacientes.

logo-bolsa-5b

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Agenda

  • No hay eventos en la agenda

modelo banner prestación farmacéutica 2