Jesús Lopera vuelve a hacer balance del COVID-19 en Ceuta

- Si una gran parte de Ceuta son funcionarios con seguros privados, ¿les llamara el INGESA para hacer las pruebas, y así valorar las ratios de los distintos estamentos del Estado’
El estudio de seroprevalencia no distingue si son mayores de edad, niños, así como si son de la seguridad social o de compañías privadas. Son personas seleccionadas al azar.
- ¿Cómo va la encuesta de seroprevalencia?, ¿se están topando con muchas dificultades?
Hemos mejorado las captaciones para el estudio de seroprevalencia. Nos encontramos con dificultades al principio del estudio ya que resultó difícil contactar con los seleccionados. En algunas ocasiones se intentó contactar con las personas sin obtener respuesta y por eso hicimos hincapié que ésta era la única fórmula oficial de comunicación que ha marcado el Ministerio de Sanidad.
Dicho esto parece que vamos en buena línea y los números empiezan a cuadrar, por lo que volvemos a pedir a la población que colabore en este estudio ya que sólo así sabremos el alcance real y el grado de afectación del virus en Ceuta.
- La pasada semana Ingesa hizo pública su inquietud por las dificultades que encontraba para localizar a personas que habían sido seleccionadas como participantes en el estudio de seroprevalencia. ¿Qué porcentaje sobre el total de los seleccionados representaba este grupo de personas? ¿Ha retrasado esta situación la elaboración del estudio?
Se reforzó el centro de llamadas y el resultado ha sido positivo, los números empiezan a cuadrar y se está contando con la colaboración de los seleccionados, por lo que hoy podremos completar a 600 personas de las 900 personas que hacen falta, para lo cual ha ayudado también las facilidades dadas para la realización de las pruebas.
Este lunes cerraríamos con unas 600 personas, quedarían reunir 300 personas en 6 días. Podemos conseguirlo, por eso volvemos a pedir a los ceutíes que se tomen esto muy en serio ya que es otro de los pasos para ganar la batalla al virus.
- Si los datos de Ceuta (epidemiología) son correctos, ¿Por qué en Madrid no terminan de aclararse? ¿Qué se pretende, minimizar los datos, con una pretendida información translúcida de aparente normalidad?
No se pretende minimizar los datos. Si se va a la web del Ministerio de Sanidad, que es pública y abierta a cualquiera, hay una tabla en la que se habla solo de PCR y salen 101 positivos por PCR en Ceuta, pero un poco más abajo aparece la gráfica de todas las comunidades autónomas con positivos por PCR y también los positivos por test rápido. Queda claro que desde todas las comunidades autónomas se dan positivos por PCR y por test rápido, eso significa un esfuerzo en información, minimizar significaría todo lo contrario.
El hecho de que se declaren más casos curados que diagnosticados por PCR se debe a que en los curados están incluidos también las personas que han dado positivo en los test de anticuerpos.
La realidad en Ceuta es que tenemos 152 positivos y 142 curados, las cuentas las estamos llevando tanto Sanidad como INGESA y hay una gran coordinación.
- A la vista de los datos facilitados por INGESA en relación al número de curados ¿cree que Ceuta puede terminar esta semana con cero casos en activo?. De ser así ¿cree que Ceuta debería situarse en una fase más adelantada de desconfinamiento, como ha ocurrido con varias islas de Baleares y Canarias?
Va a depender de varios factores. Estamos muy cerca de que no haya casos después de una semana donde hemos realizado bastantes PCR y test ya que llevamos ahora mismo 921 PCR y 2.035 test rápidos
Si la situación persiste como hasta ahora es muy probable que podamos llegar a cero casos pero estamos en la fase 0 de desescalada, se permite salir a la calle y eso será muy importante, es decir, la salida de personas determinará si la pandemia termina o hay más contagios y un nuevo rebrote no deseable.
- ¿Cuántas personas se encuentran en estudio/investigación a día de hoy?
Ahora mismo, en lo que respecta a la asistencia sanitaria, no hay ningún caso en estudio por COVID-19 de profesionales del INGESA.
- Cómo se traducirá el nuevo criterio de cogobernanza teniendo en cuenta que la competencia sanitaria corresponde a INGESA y a tenor de ello si contamos con los requisitos previos para poder enviar propuestas que nos permitan pasar de fase tal como viene contemplado en el BOE publicado ayer?
La fase de desescalada corresponde al INGESA y a la Ciudad. INGESA tiene que aportar indicadores y datos sanitarios mediante una guía y mediante la fórmula de cogobernanza. Nos venimos adelantando a toda las circunstancias, desde hace varias semanas, hay un grupo de trabajo de la Ciudad y del INGESA para comenzar la desescalada.
Enviamos al Ministerio de Sanidad una serie de parámetros que serán necesarios para analizar los datos de Ceuta y por tanto la posibilidad de pasar a la siguiente fase del proceso, así como un plan específico de recomendaciones para nuestra ciudad que será enviado antes del próximo 6 de mayo, tal y como se ha solicitado.
Atendiendo al documento de desescalada y cogobernanza se ha elaborado una propuesta para ver la situación de ceuta y en qué condiciones se pueda continuar dicha desescalada.
Todo esto no dependerá no solo de la documentación aportada sino de la responsabilidad ciudadana de cara a la desescalada, a la hora de dar paseos y hacer deportes.
- Uno de los criterios que se recogen para poder avanzar de fase en la desescalada son los recursos humanos. Se recomienda tener al menos el mismo personal que antes del 14 de marzo. También se pide tener capacidad de rastrear contagios. ¿En qué situación en esos 2 parámetros se encuentra Ingesa en Ceuta?
Nosotros nos hemos adelantado hace mucho tiempo a las recomendaciones actuales. El HUCE, el servicio de Medicina Preventiva viene haciendo un rastreo de casos. Hemos tenido personas dentro del servicio de Medicina Preventiva, con la ayuda de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina del Trabajo, y otros voluntarios haciendo un rastreo de muchas personas que han podido ser contactos de contactos. Ante la mínima sospecha de tener algún tipo de contacto o sintomatología se le ha hecho un test rápido y luego una PCR.
Hay total libertad de contratación de personal de las que fueran necesarias. Si hace falta se contrata. En situación de emergencia, sea de la especialidad que sea, trabaje donde trabaje estará a disposición de las autoridades sanitarias para hacer frente a la pandemia de COVID-19.
- ¿Cuántos días debería pasar Ceuta con contagios 0 para poder garantizar que no quedan patógenos activos de covid-19 ?
Hasta que el último positivo de negativa. Llevamos bastantes días sin PCR positivas por lo que ahora mismo solo hay 6 personas pendientes de PCR negativa.
No tenemos que bajar la guardia, un helicóptero de pasajeros y de una barbacoa en un bloque originó dos importantes brotes. Podríamos decir que no hay transmisión comunitaria en Ceuta.