logo ministerio de sanidad logo ingesa

Enlaces

Intranet

Día Mundial Del Sida #TransmiteRespeto. Campaña Día Mundial Del Sida. Besar, Comprender, Amar, Disfrutar, Tocar, Convivir No Transmite el VIH

Probablemente Ceuta entre en Fase 2 la próxima semana

Print Friendly, PDF & Email
  • ¿Puede explicar cuándo se va a iniciar la normalidad respecto a las consultas de Atención Primaria y Especializada y pruebas complementarias?

La actividad y la vuelta de las consultas de Atención Primaria, Atención Especializada y pruebas complementarias tendrá mucho que ver con el nivel de desescalada que nos encontremos. Todo viene determinado en el plan de contingencia y dependiendo de la fase en la que nos encontremos se actuará de un modo u otro.

En la misma línea y pensando también en la vuelta a la normalidad en nuestros centros también se debe dejar claro que el objetivo principal es la lucha contra el COVID-19.

En la fase 1 ya se han realizado algunas consultas presenciales en Atención Primaria, así como el comienzo de revisiones en determinadas especialidades y la realización de intervenciones quirúrgicas que estaban programadas con anterioridad aunque todavía queda un poco de tiempo para volver al mismo número de las que se hacían con anterioridad al estado de alarma.

Por último, el incremento tendrá mucha que ver con los resultados que vayan saliendo en Ceuta. Es decir, a medida que pasen las fases se incrementaran el número de actividades a realizar en los centros de salud y en el HUCE.

 

  •  ¿Cómo ve INGESA el comportamiento social que se tiene en ceuta tras entrar en fase 1? Considera que está habiendo irresponsabilidad ciudadana y serían necesarios más controles en zonas concretas?

Los resultados en Ceuta son bastantes favorables. Que haya una seroprevalencia del 1,1 % es un dato muy positivo gracias en primer lugar a los ciudadanos y luego a los profesionales sanitarios que lo están haciendo posible.

Si Ceuta hubiera tenido la media de España (5,5%) estaríamos hablando de 22 ingresos hospitalarios, 60 muertos y 450 casos. Podemos ir más allá y en Madrid donde ha habido un 12% de seroprevalencia estaríamos hablando de 60 ingresos, 180 fallecidos y 1.000 casos.

Los primeros que han contribuido son los ciudadanos por lo tanto no ha habido falta de responsabilidad. En general la gente ha sido responsable, pero siempre hay algunos irresponsables que no pueden empeñar el comportamiento general.

 

  • ¿Por qué no se ha contabilizado el caso positivo de una enfermera de Urgencias a través de los test rápidos y con PCR negativa? ¿Han cambiado los criterios existentes a la hora de contabilizar los casos positivos a través de test rápidos?

Se considera caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 a cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos como la odinofagia, anosmia, ageusia, dolores musculares, diarreas, dolor torácico o cefaleas, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2 según criterio clínico.

A todo caso sospechoso de infección por el SARS-CoV-2 se le realizará una PCR1 (u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada) en las primeras 24 horas. Si la PCR resulta negativa y hay alta sospecha clínica de COVID-19 se repetirá la PCR con una nueva muestra del tracto respiratorio2 . Si la PCR continúa siendo negativa y han trascurrido varios días desde el inicio de los síntomas, se podrá plantear la detección de IgM mediante una prueba serológica tipo ELISA u otras técnicas de inmunoensayo de alto rendimiento.

Según la evidencia actual, la OMS recomienda el uso de test rápidos para determinadas situaciones, estudios y con fines de investigación. En general, estos no deben usarse para el diagnóstico ni para la toma de decisiones clínicas, hasta que esté disponible la evidencia que respalde su uso para estas indicaciones3 . Si en el contexto de un estudio de contactos o un estudio de cribado, se detecta un caso con PCR positiva en un individuo asintomático éste se clasificará como caso confirmado.

 

Clasificación de los casos:

Caso sospechoso: caso que cumple criterio clínico de caso sospechoso hasta obtener el resultado de la PCR.

 Caso confirmado con infección activa:

– Caso con o sin clínica y PCR (u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada), positiva.

– Casos que cumple criterio clínico, con PCR (u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada) negativa y resultado positivo a IgM por serología (no por test rápidos). Los casos de infección respiratoria aguda grave con criterio clínico y radiológico compatible con COVID-19 con resultados de PCR negativos o los casos sospechosos con PCR no concluyente, se considerarán casos probables. Los casos sospechosos con PCR negativa e IgM también negativa, si esta prueba se ha realizado, en los que no hay una alta sospecha clínica, se considerarán descartados

¿Cuántas personas hay en aislamiento por contacto y a cuántas se les ha hecho la prueba ya para comprobar si son positivos? ¿Cuándo se esperan estos resultados?

Unas 8-9 personas se encuentran ahora mismo a la espera de los resultados.

 

  • Si este miércoles no se aprueba el Estado de Alarma, Ceuta recuperaría su pulso sanitario del tirón o se marcarían unas pautas preventivas de desescalada hasta recuperar la normalidad sanitaria en lo que corresponde al INGESA.

La situación no es fruto del azar o la coincidencia y las actuaciones que se realizan se hacen a través de un estudio que viene trabajando desde antes del estado de alarma. Por lo tanto, desde INGESA haremos, con independencia del estado de alarma, una desescalada en fases a los efectos de ir en función de la reducción del coronavirus en Ceuta y aumentar la actividad en centros de salud y en el Hospital Universitario de Ceuta.

  • ¿Cuál es la situación de la Atención Primaria en Ceuta, clave en la desescalada? Desde los sindicatos médicos y de enfermería señalan muchas carencias en materia de personal y escasez y de equipos de protección

Todos los servicios tienen coordinadores médicos y de enfermería que tiene a su disposición material suficiente y los almacenes está abiertos a cualquier hora del día, por lo que INGESA vuelve a reiterar que no hay racionamiento de material y mucho menos que nuestros profesionales sanitarios están desprotegidos.

En Ceuta se esperaba una incidencia mayor, por lo tanto existe equipos de protección suficiente y están a la disposición de todos los trabajadores. 

Además, todos los trabajadores del INGESA tienen un procedimiento por el cual la recepción de los equipos individual lo realizan mediante firmas y se dejan constancia de ello.

  • Con vistas a entrar en la fase 2 parece que habrá que guiarse por otros parámetros relacionados con la capacidad de diagnóstico PCR, de rastreo de casos y de supervisión. ¿Cómo está Ceuta en estos apartados para evitar la tan temida segunda ola?

Los rastreadores tienen la obligación de estar atentos a los ciudadanos que pueden ser posibles contagiados y las personas con las que han podido estar en contacto y esto lo hacia el Servicio de Medicina Preventiva mucho antes de oficializarse estos nuevos criterios.

El objetivo es estar atentos a todos los casos sospechosos en cuanto presenten cualquier tipo de sintomatología que sea compatible con el COVID-19. En cuanto están detectados se busca a las personas con las que han tenido contactos y a todos ellos se les hacen las pruebas obligatorias con lo que si dan positivo rápidamente se toman las medidas necesarias de aislamiento.

Se inició hace más de dos meses por parte del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Laboral del Hospital Universitario que formó un equipo con médicos residentes que han realizado un trabajo magnífico.

Serología automatizada, un gran avance para el diagnóstico de nuevos casos COVID-19

Hace dos meses no existía en nuestra ciudad ningún aparato para la realización de PCR automatizado y ahora mismo hay ya tres. Además ha llegado otro sistema de test de serología que es el último adelanto a la hora de los diagnósticos fiables y en un tiempo muy reducido que permitirá la realización de unas 600 pruebas diarias. Este tipo de pruebas solo se hacen en determinados centros de España.

Una cosa bastante novedosa, una nueva estrategia es los test de serología automatizada. 

Datos actuales de Ceuta, a las 20.00 horas del 17 de mayo de 2020 
Positivos acumulados:          175  Casos activos de COVID-19: 8 
Nuevos positivos hoy: 0  Casos activos en domicilio: 7
Nuevos curados hoy: 0  Personas en planta:1 
En el hospital a día de hoy: 1  Personas en observación: 0 
Fallecidos en el día de hoy: 0  Fallecidos acumulados:4 
Total de curados: 163 
Número pruebas realizadas:5222
Pruebas PCR: 1162 Test rápidos anticuerpos:      4060 

logo-bolsa-5b

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Agenda

  • No hay eventos en la agenda

modelo banner prestación farmacéutica 2