El Ingesa de Ceuta ofrece una serie de pautas para el correcto uso y cuidado de la voz

– El 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz
– 28 personas en Ceuta están en tratamiento por este tipo de afección
¿Qué haría un profesor o un locutor de radio sin su mejor instrumento; la voz? Es fácil la respuesta pero también lo es poner remedio a las consecuencias de un mal uso de la voz. El 16 de abril se celebra internacionalmente el Día Mundial de la Voz, promovido por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial y la Federación Internacional de Sociedades Otorrinolaringológicas, al que un año más se quiere unir el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) de Ceuta para concienciar a la población sobre la importancia del cuidado de la voz en la vida diaria y, particularmente, en las profesiones de mayor riesgo.
El 5% de los españoles han requerido atención médica por trastornos de la voz, en el caso de los docentes este porcentaje se incrementa al 20-25%. El 40% de los profesores han estado de baja en algún momento de su vida por trastornos de la voz (principalmente padecen nódulos vocales). El 12% causan baja laboral al menos una vez al año por este motivo. En los últimos tres años, casi todas las bajas docentes han estado ligadas a alguna patología de la voz.
Por otro lado, el 30% de los adolescentes presentan alteraciones de la voz, más en varones. Los niños tampoco están libres de padecer disfonía, principalmente por nódulos vocales. De hecho, “el Servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Universitario de Ceuta ha observado un aumento considerable de las consultas infantiles y adolescentes en este sentido, lo que puede significar un aumento de la concienciación paternal ante este tipo de afecciones. Paralelamente, también puede deberse a un incremento en este tipo de trastornos relacionados con la vida actual; más estresante, con mayor ruido, etc.”, apunta el Dr. Enrique Roviralta (facultativo especialista en Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Ceuta)
En un estudio realizado sobre un total de 2.395 pacientes atendidos en consultas externas del Servicio de ORL del Hospital Universitario de Ceuta, desde enero de 2011 a marzo de 2012, 584 acudieron por afecciones de garganta; el 22 % del total. Siguiendo con los datos, uno de los miembros de este estudio, el Dr. Roviralta, también señala que “se cuantifica que hubo 41 pacientes operados por enfermedades en sus cuerdas vocales por el Servicio de ORL, con un predominio de hombres (24) sobre las mujeres (17). Por edades, son los mayores de 60 años los que más han requerido ser intervenidos de laringe (19 sobre 41), probablemente debido al efecto tóxico acumulativo del tabaco”.
“Las patologías más frecuentemente operadas, dentro de las benignas, han sido los nódulos, pólipos y edema de cuerdas vocales. Aunque las de mayor prevalencia fueron las intervenciones quirúrgicas por lesiones premalignas; 20 casos (casi el 50%) y en tres casos por cáncer de cuerdas vocales”, continúa exponiendo.
Por último, el Ingesa de Ceuta, institución en la que actualmente están en tratamiento 28 personas por afección de la voz, quiere transmitir una serie de cuidados prácticos diarios y rehabilitación foniátrica en el ámbito laboral:
- Atención a la ronquera de más de 15 días de duración; lo que requiere una valoración médica especializada.
- Evitar tóxicos: tabaco, alcohol, café.
- Hidratarse: 6-8 vasos al día.
- No gritar ni elevar la voz en ambientes ruidosos.
- No aclararse la garganta ni carraspear a menudo.
- Dormir de 7-8 horas.
- Técnicas de relajación, respiración lenta y profunda y estiramiento de músculos cervicales.
- Mejorar las condiciones acústicas y la calidad del aire de los sitios de trabajo.
- Formación específica preventiva dirigida a profesionales de riesgo.