El Ingesa de Ceuta disminuye la lista de espera en un 32% en lo que va de año
-La demora quirúrgica baja en 43,91 días con respecto al mismo período de 2012
-La espera es de 47,28 días menos que la media nacional del SNS
Durante su última visita a Ceuta el pasado 7 de mayo, el Director del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, José Julián Díaz Melguizo, anunció las líneas estratégicas previstas para la asistencia sanitaria de Ceuta durante el año en curso. Prioridades, estas, entre las que estaba la reducción de las listas de espera hospitalaria, con el objetivo primordial de alcanzar valores menores de 30 días, a nivel quirúrgico, y de 15 días, en diagnóstico.
En estos primeros meses del año, el objetivo no sólo se ha cumplido sino que ha bajado enormemente con respecto a la media nacional. Atendiendo a los datos de Control de Gestión del Área Sanitaria de Ceuta, a partir del registro de Lista de Espera, de 1 enero a 30 abril de 2013, el tiempo de espera medio para una intervención quirúrgica ha descendido hasta los 28,72 días, frente a los 72,63 días que se cumplían en el mismo período del año anterior (43,91 días menos de media, lo que se traduce en una reducción de demora de un 32%). Si este dato se extrapola a nivel nacional, la mejora es aún más considerable, ya que de 1 de enero a 30 de junio de 2012, últimos datos publicados por el Sistema de Información sobre Listas de Espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS), la media de días de espera para procesos quirúrgicos era de 76. Con respecto a este último cálculo del SNS, el Ingesa de Ceuta aplaza una operación 47,28 días menos que la media nacional.
Por otro lado, las cifras por especialidades concretan el buen lugar en que se encuentra el Área Sanitaria del Ingesa en Ceuta. Volviendo a la comparativa con respecto a los datos del SNS por especialidades, el tiempo medio de espera pasa de 76 a 36,63 en Cirugía General y de Digestivo, de 56 a 12,35 en Ginecología, de 66 a 29,02 en Oftalmología, de 69 a 28,14 en Otorrinolaringología (ORL), de 91 a 16,23 en Traumatología, de 64 a 35,98 en Urología y de 41 a 6 días en Dermatología.
Otro dato a reseñar es el que se refiere a que en los meses del año en curso, el Hospital Universitario de Ceuta no tiene ningún paciente con más de 60 días de espera quirúrgica, de los 359 usuarios que esperan ser operados en total. Una cifra que también ha mejorado mucho respecto al mismo período de 2012, momento en el que 860 pacientes esperaban ser intervenidos, de entre los más de 500.000 en espera estructural de la lista de espera en el SNS.
De los 359 pacientes en demora para ser intervenidos en el Ingesa de Ceuta, 100 corresponden a la especialidad de Cirugía General y de Digestivo, 34 a Ginecología, 92 a Oftalmología, 51 a ORL, 40 a Traumatología, 41 a Urología y uno a Dermatología.
En cuanto a la lista de espera diagnóstica, los resultados cumplen ya casi en su totalidad con las metas planteadas para este 2013, que se centran en reducir la demora para ser diagnosticado a 15 días. Así, atendiendo a las habituales pruebas diagnósticas, en los casos de Tomografía Axial Computerizada (TAC) y Mamografía, la media de tiempo de espera es tan sólo de 5 y 7 días, respectivamente, frente a los 27 y 22 días computados en cada caso a 30 de abril de 2012.
La espera para la realización de una ecografía es de 16 días, frente a los 43 del período anterior. Bastante mejorado ha sido igualmente el dato de espera para la elaboración de de una Resonancia Magnética (RNM), que ha pasado de suponer una dilación de 30 a 17 días.
La demora media es el tiempo en días de espera de un paciente pendiente de intervención o diagnóstico. Con estos datos, a un nivel mucho más óptimo que la media del país, el Ingesa de Ceuta se muestra ya muy encaminado a cumplir con su estrategia de reducción en lista de espera, contribuyendo así a la eficiencia y la calidad asistencial hacia sus usuarios.