Actualidad

- El nuevo concepto de Secuenciación de Nueva Generación (NGS) es un hito para el INGESA en Ceuta, y, supone el presente y el futuro de la medicina de precisión y personalizada.
- Podemos saber, entre otras muchas cosas, la mutación del virus que está circulando por la ciudad.
- Además, la tecnología NGS puede llegar a utilizarse para el diagnóstico de enfermedades genéticas, enfermedades raras, enfermedades huérfanas, diagnóstico molecular y para la elección de bienes terapéuticos en pacientes oncológicos.
El departamento de Microbiología y Análisis Clínico del Hospital Universitario de Ceuta ha comenzado a realizar, por primera vez en Ceuta, la secuenciación del genoma completo de muestras del SARS-COV2, un hito sin precedentes para el INGESA, que permitirá caracterizar el virus, conocer la cepa que está circulando por la ciudad y evaluar tratamientos personalizados frente a las variantes.
Una de las grandes ventajas de poder realizar la secuenciación genómica en el Hospital Universitario de Ceuta, y, no enviar las muestras al Instituto de Salud Carlos III, es que se podrá tener una idea precisa de la variante que está circulando en Ceuta, con mayor celeridad.
La facultativa especialista en Bioquímica Clínica, afirma que este nuevo concepto de Secuenciación de Nueva Generación (NGS) tiene un amplio abanico para el diagnóstico de enfermedades, y supone un “adelanto” para el INGESA en Ceuta, ya que esta herramienta posibilita llegar a la medicina de precisión y personalizada, con la que se podrá, no tratar la enfermedad sino dar a los pacientes directamente un fármaco personalizado.
Este grupo de tecnologías NGS no sólo es importante para el campo de la Microbiología, sino también para el campo de la Medicina, con el diagnóstico de enfermedades genéticas, enfermedades raras, enfermedades huérfanas, diagnóstico molecular y para la elección de bienes terapéuticos en pacientes oncológicos. Estas nuevas técnicas de diagnóstico suponen el presente y el futuro de la medicina precisa.

¿Cómo se realiza la secuenciación genómica?
La secuenciación genómica del SARS-COV2 es un proceso complejo. “Tres días de trabajo en el laboratorio y un cuarto día de análisis de datos con el objetivo de seguir comprendiendo el coronavirus”, destaca la especialista.
El primer paso para realizar es la extracción del ARN del virus. Se toma una muestra de una parte del cuerpo donde se acumula el virus de la COVID-19, por ejemplo, la nariz o la garganta; se le aplican diversas soluciones químicas para eliminar ciertas sustancias, como las proteínas y las grasas, y extraer solo el ARN de la muestra.
En segundo lugar, se debe hacer la retrotranscripción para obtener un cDNA. Esta técnica permite sintetizar DNA complementario (cDNA), a moléculas de RNA usando para ello la enzima transcriptasa reversa.
El tercer y el cuarto paso son la generación de librerías, y la secuenciación de estas. El secuenciador dará una lectura de los nucleótidos de miles de trozos de ADN. El secuenciador tarda, para hacer unas 20 muestras, unas 19 horas para realizar la secuenciación completa de los 20 genomas.
Por último, se obtienen los datos en bruto. Es decir, una cantidad ingente de secuencias que deben de ser tratados. Para ello, el INGESA cuenta, una de las tecnologías más punteras del mercado en secuenciación genómica masiva. Dicho esto, se deben de contrastar todos los datos, para ello se coge el genoma de referencia del SARS-COV2 y el genoma secuenciado, y se comparan.
Una vez comparados podemos ver donde se ha producido la mutación. De este estudio, veremos la variante o el linaje que hemos estudiado.
Para ello, el INGESA ofrece esta oportunidad para seguir mejorando las capacidades del Laboratorio del HUCE, y para todos los profesionales implicados en esta ilusionante tecnología que promete ser el presente y el futuro de la medicina de precisión.

El Ministerio de Sanidad ha invitado al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria de Ceuta a exponer en Madrid el sistema de ‘Monitorización Continua con Sensor Flash’, con el que los pacientes diabéticos que, utilizan este sistema, han dado un salto de calidad a sus vidas
La directora de Enfermería de Atención Primaria, María del Carmen Ruiz, ha sido la representante del INGESA en Ceuta y ha presentado el sistema ‘Sensor Flash’ ante todas las Comunidades Autónomas invitadas
El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria de Ceuta ha sido invitado por el Ministerio de Sanidad para presentar en la ‘Conferencia Internacional sobre Atención Primaria y Comunitaria’, que se celebra estos días en Madrid, el exhaustivo estudio que se está realizando en Atención Primaria con la ‘Monitorización Continua con Sensor Flash’.

La prevalencia de la diabetes en Ceuta es del 8-9%, tres puntos más alta que la media nacional que está situada en torno al 5%. Esto hace que INGESA haya hecho una apuesta directa por nuestros pacientes con el único objetivo de dar una mejora de vida a nuestros pacientes.
La directora de Enfermería de Atención Primaria ha sido la que ha expuesto este estudio, destacando la mejora de calidad de vida en aquellos pacientes de 4 a 17 años con diabetes mellitus tipo 1, adultos con diabetes mellitus tipo 1 y en pacientes no diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 1 ni tipo 2 pero que son insulinodependientes con terapia intensiva con insulina.
Este sensor flash supone un salto de calidad para los pacientes diabéticos que usan insulina, es decir, que no sirve para cualquier paciente diabético, sino que está indicado en un tipo concreto de diabético, que es aquella persona que tiene muchas hipoglucemas a lo largo del día, que se tiene que pinchar seis veces o más al día.
Archivo de noticias
Todas las noticias
- enero 2023
- diciembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
Últimos Eventos
Todos los eventos