Enfermedades neurológicas como Alzheimer e Ictus, protagonistas de las 5ª Jornadas Neurológicas de Ceuta y Melilla

El viernes 21 de junio se puso punto y final a las 5ª Jornadas Neurológicas de Ceuta y Melilla, que comenzaron el viernes 21 de junio en la Ciudad Autónoma de Ceuta, donde se han expuesto las últimas actualizaciones sobre enfermedades como el Alzheimer, con unos 800 diagnósticos por el Ingesa de Ceuta, o Ictus, que afectan a unas 150 personas en la ciudad al año.
El Auditorio del Museo de las Murallas Reales ha acogido cada ponencia del congreso, a excepción de la inauguración, que tuvo lugar en la mañana del jueves en el Hospital Universitario de Ceuta, con la presencia de los directores territoriales del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) de Ceuta y Melilla, Fernando Pérez-Padilla y Francisco Robles, respectivamente; el consejero de Sanidad y Consumo de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Abdelhakim Abdeselam; los gerentes de las Áreas Sanitarias de Ceuta y de Melilla, Manuel Cabeza y Pedro Villarroel; y presidente de las Jornadas y facultativo especialista en Neurología del Hospital de Ceuta, Rafael Merino; entre otros.
En la tarde del jueves se abrió la primera mesa de las Jornadas Neurológicas sobre actualización diagnóstico-terapéutica de la Esclerosis Múltiple (EM), compuesta por ponentes de reconocido prestigio nacional y europeo. El Dr. Izquierdo, de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Virgen Macarena, de Sevilla, expuso el papel del líquido cefalorraquídeo en el diagnóstico de EM, mientras que el Dr. Fernández, de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Universitario Carlos Haya, Málaga, se centró en las terapias orales en esclerosis múltiple, como novedades reseñó el uso de “cuatro fármacos orales e inyectables”.
Por su parte, el Dr. Arroyo, de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico Universitario San Carlos, en Madrid, ahondó sobre las nuevas terapias en esclerosis múltiple y que “va a dar lugar a que el panorama de los tratamientos sea muy diferente de aquí a tres o cuatro años”. El facultativo recordó que todos estos tratamientos se han investigando en España, “país que está a la cabeza de la investigación clínica de la EM a nivel mundial”. Añadiendo que “para Ceuta es muy importante ser partícipe de estos nuevos cambios que se van a producir en poco tiempo”. Como tratamientos novedosos, adelantó que “a los orales hay que añadir los llamados anticuerpos monoclonales; moléculas con un fuerte componente inmunológico o inmunosupresor”.
La mañana del viernes comenzó con una mesa sobre Demencia y Parkinson, formada por el Dr. Mínguez, de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, con una ponencia sobre biomarcadores en fase prodrómica en la enfermedad de Parkinson; el Dr. Gutiérrez, del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Granada, con un tema sobre el tratamiento de Parkinson en fase avanzada: estimulación profunda, duodopa e infusión de apomorfina; y el Dr. M. Moya, de la Unidad de Demencias del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Puerta del Mar, en Cádiz, quien habló sobre biomarcadores en fase prodrómica en la enfermedad de Alzheimer.
El Dr. Moya recordó que “es trascendental disponer de técnicas que nos permitan afinar en el diagnóstico de una forma precoz. Se está haciendo una enorme labor de investigación en busca de tratamientos que sean capaces de modificar la evolución de la enfermedad, algo que sería clave a la hora de proceder ante un diagnóstico. Los tratamientos actuales son solamente sintomáticos para pacientes ya diagnosticados de demencia y lo que se hace es aprovechar un poco mejor los recursos que aún mantiene el paciente pero no tienen potencia de modificar la enfermedad. Los nuevos tratamientos pueden ser capaces de modificar la enfermedad con idea de endentecerla o incluso curarla, algo que parece ser más lejano. No sabemos cuándo se podrán utilizar tratamientos novedosos en este sentido, seguramente no antes de cinco a ocho años”.
Se dio paso, a continuación, a la siguiente mesa, sobre actualización diagnóstico-terapéutica en patología cerebrovascular. El Dr. Espinosa, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Puerta del Mar, en Cádiz, expuso los avances de la fibrinolisis intravenosa en los últimos años en el Puerta del Mar. Por otro lado, el Dr. Portilla, de la Unidad de Ictus del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Cáceres, habló sobre el Código Ictus y el papel de las unidades de Ictus. Esta mesa la cerró el Dr. Isasti, del Servicio de Cardiología del Universitario de Ceuta, ante la presencia de nuevos anticoagulantes orales.
El Dr. Isasti forma parte del equipo de cardiólogos del Hospital Universitario de Ceuta desde hace un año y se mostró muy satisfecho por el trabajo en común de acercamiento entre la patología cardiaca a la neurológica. “Tenemos muchas patologías que compartimos, como el accidente cerebrovascular (ACV); una de las causas más frecuentes es el cardioembolismo. Se forma un trombo en el corazón y se dispara hacia el territorio cerebral. Suele ocurrir en las arritmias por lo tanto este es nuestro territorio común. En este sentido, debemos averiguar si nuestros pacientes con ACV o ictus tienen este tipo de arritmias. Como prevención de esa formación de trombos usamos los anticoagulantes, que son sustancias que hacen la sangre más líquida. En los últimos años, han aparecido nuevos medicamentos orales y que, en parte, son más seguros”, destacó el cardiólogo.
Seguidamente, se dio paso a la mesa sobre procesos de atención en Enfermería Neurológica, con la participación de las enfermeras del Hospital Universitario de Ceuta Mª Isabel Gómez e Inmaculada Sánchez, que se centraron en la atención a pacientes con Ictus, y Mª José Cuadra, quien se centró en la asistencia a pacientes con Demencia.
“La demencia afecta a gran parte de la población a partir de los 60-65 años. La más común y frecuente es el Alzheimer, pacientes que deben ser tratados por un equipo multidisciplinar tanto de Primaria como de Especializada: médicos, enfermeras, fisioterapeutas, auxiliares, etc. Equipo amplio de personas coordinado para afrontar una patología compleja en la que los pacientes acaban siendo totalmente dependientes. Otro hándicap de estos pacientes es que el 70-80% son cuidados en domicilio, por lo que los familiares y cuidadores necesitan un apoyo en distintos ámbitos debido a que aparece el síndrome del quemado, ya que es muy difícil convivir con esta situación y enfermedad. Por ello, realizamos planificaciones de acciones de atenciones de cuidados, además del apoyo por parte de asociaciones, centros de día, etc. que permitan a los familiares cierto descanso. Estos pacientes necesitan unos cuidados específicos en todos los ámbitos: alimentación y nutrición, planificación del domicilio porque van olvidando todo, planificación de horarios y rutina”, se encargó de desarrollar Mª José Cuadra, DUE del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Ceuta.
A continuación, la mesa de actualización de tratamientos Epilepsia, con las ponencias del Dr. Serrano-Castro, de la Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Torrecárdenas, de Almería, y el Dr. Rodríguez Uranga, de la Unidad de Epilepsia del Instituto de Especialidades Neurológicas de Sevilla. Ambos disertaron sobre la actualización de tratamientos farmacológicos de la Epilepsia, el primero, y no farmacológicos, el segundo.
Cerró estas 5ª Jornadas Neurológicas de Ceuta y Melilla el Dr. Micó, catedrático de Neuropsicofarmacología de la Universidad de Cádiz, quien ofreció una conferencia magistral sobre el uso racional y avances en el tratamiento del dolor neuropático. Como él mismo lo define, “el dolor neuropático es aquel de componente somatosensorial debido a una lesión en un nervio. Está presente en múltiples patologías y provoca un trastorno en parte de la estructura del sistema nervioso, como en el sistema nervioso central y/o en el sistema nervioso sensorial, con gran variedad de tratamientos y particularidades. De ahí la importancia de un uso racional, ya que es trascendental determinar qué tratamiento administrar, cuándo y en qué tipo de pacientes”.